El presente trabajo se escribió con el fin de entregarlo como práctica final en el curso certificado de Filosofía para Niños.
AUTORA: MERCEDES DEL FRESNO FLÓREZ
PROFESORA: ELENA MORILLA CAZORLA
Planificación.
En el presente trabajo se pretende desarrollar un proyecto aplicando la metodología de Filosofía para Niños (FPN) en todos los cursos de un centro escolar aprovechando así el alcance que tiene esta estrategia de educación.
Nuestra intención es llevar a cabo una aplicación colectiva y bidireccional entre las distintas clases del colegio Vallmont que se terminará por hacer de forma circular a su segundo año de aplicación.
Este trabajo abordará, en principio, tres cursos: 2º de primaria, 4ºde ESO y 1º de Bachillerato. A pesar de que la primera toma de contacto se hará con estas edades, la intención es que más clases de primaria puedan participar en este proyecto.
Se excluye, a priori, a los alumnos de 2º de Bachillerato por ser un curso tan especial en el cual se exige abarcar el currículo de una forma específica orientándose esto al examen de prueba de acceso a la universidad.
Resumen del
proyecto.
Este proyecto empezaría por ser aplicado en el curso de 4º de la ESO, con un primer contacto con la FPN. El libro Lisa será el elegido para esto, suponiendo una introducción a ciertas cuestiones éticas y de gran valor. Durante este curso se seguirán las dinámicas propias de la metodología de la FPN, descritas más adelante.
Para establecer la continuación de esta idea se establecería la segunda fase: los mismos estudiantes que trabajaron el libro Lisa, pero al curso siguiente, es decir cuando entren en
el curso 1º de Bachillerato. Aquí el hilo de la Filosofía para Niños se seguirá de atrás hacia delante, acordarán entre toda la clase ciertas preguntas semejantes a las que pudieron plantearse gracias al libro Lisa. Tras esto, se dividirán por grupos y estarán trabajando durante el curso en hacer pequeños cuentos con dibujos que tengan la capacidad de levantar entre los alumnos de 2ºde Primaria estas dudas y cuestiones para luego trabajarlas entre todos siguiendo la metodología de la FPN entre los mayores y los pequeños acompañados de un guía que sería el profesor encargado del proyecto.
A largo plazo se pretendería establecer de alguna forma un contacto circular con la filosofía entre los estudiantes de distintas edades, ya que los más pequeños de primaria tendrían su primer contacto con la FPN a través de alumnos de su propio colegio, se asentarían en 4º de la ESO gracias a la metodología usual a través del libro de lectura y el circulo se cerraría al llegar a Bachillerato, volviendo a esa primera toma de contacto con la dinámica pero esta vez siendo vivenciada desde otro lado.
Con esto se pretende no solo crear una comunidad de investigación, sino lo que hemos decidido llamar en este proyecto “comunidad de cuidado”, este término haría alusión a un sentimiento de responsabilidad con otras generaciones del colegio que se iría adquiriendo a través de esta actividad, recibiendo esa primera sesión siendo niños y devolviendo esa experiencia tan especial ya con 16 años.
Objetivos.
Debido a la gran extensión de este proyecto cada fase tendrá un objetivo distinto, sin embargo, se pueden dilucidar algunos generales:
· Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo entre los estudiantes.
· Favorecer una comunidad de investigación.
· Explorar distintos temas filosóficos.
· Crear una comunidad de cuidado.
Fase correspondiente a 4º de la ESO.
Objetivos que corresponden a esta fase:
· Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo entre los estudiantes.
· Favorecer una comunidad de investigación.
· Explorar distintos temas filosóficos.
· Desarrollar la expresión oral.
· Aumentar la capacidad de escucha.
· Incrementar la comprensión lectora.
Esta fase se basará en la lectura explícita del libro Lisa, de Matthew Lipman, un libro creado específicamente para desarrollar en el aula la metodología de la FPN.
En primer lugar, se irán haciendo lecturas conjuntas y en voz alta del texto mencionado, tras la lectura de las secciones más relevantes o de los capítulos, los alumnos escribirán en su cuaderno ciertas preguntas que puedan evocarles la lectura. Tras esto, se votarán cuáles de ellas resultan de mayor interés y éstas se someterán a debate y a distintas puestas en común que se harán de la siguiente forma:
Todos los alumnos han de estar en círculo y no deben hablar al profesor o dinamizador, sino que han de hablar al grupo. El profesor se encargará solo si es necesario de dar turno de palabra, pero sería preferible que uno de los alumnos hiciera también el papel de moderador para situarnos todos en cierta horizontalidad. El papel del profesor se ha de restringir, en la medida de lo posible, a un dinamizador que jamás exprese su opinión sobre los temas que se desarrollarán.
Algunas preguntas que planteen los estudiantes pueden estar relacionadas con estas establecidas en el siguiente plan de diálogo:
1. ¿Qué valores o ideas importantes encontramos en el libro Lisa?
2. ¿Cuáles son los principales dilemas morales que enfrenta Lisa en la historia?
3. ¿Qué decisiones tomaron los personajes y por qué?
4. ¿Cuáles son las consecuencias de las decisiones tomadas por los personajes?
5. ¿Cómo se relaciona la historia de Lisa con nuestras vidas o con situaciones que podríamos enfrentar?
6. ¿Existen diferentes perspectivas sobre los conflictos presentados en el libro?
7. ¿De qué depende la aceptación de dichas perspectivas?
8. ¿Por qué las podemos considerar buenas o malas?
9. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los personajes y nosotros mismos?
10. ¿Qué preguntas te gustaría hacerle a los personajes si pudieras hablar con ellos?
11. ¿Podemos decidir de forma objetiva qué personajes actúan mejor?
12. También es común que surjan recursos tan esenciales como los ejemplos, las metáforas o la identificación de momentos con vivencias personales, esto enriquecerá a futuro mucho nuestra actividad.
Fase correspondiente a 1º de
Bachillerato.
Objetivos de esta fase:
· Explorar distintos temas filosóficos.
· Desarrollar las capacidades de expresión escrita.
· Fomentar la creatividad y la imaginación.
· Crear una comunidad de cuidado.
· Procurar la adquisición de responsabilidad ayudando a los estudiantes más pequeños a desarrollar la curiosidad y la duda.
En esta fase se les recordará a los alumnos aquellas preguntas que el anterior libro les hizo plantearse, estas preguntas podrán ser seleccionadas de nuevo o no como preguntas que han de tratar las nuevas historias creadas por ellos.
Se dividirán en grupos, tantos como clases haya de 2º de Primaria, y trabajarán durante el curso escolar en la creación de un cuento ilustrado cuya única condición será que invite a preguntarse a los más pequeños por ciertas cuestiones de gran profundidad y trascendencia, es decir, planteamos en esta fase el proceso inverso de la FPN.
Para esto se ha de proporcionar a los estudiantes distintos materiales para que puedan crear un cuento vistoso con ilustraciones que también inviten a la reflexión, no solo el texto.
Fase correspondiente a 2º de Primaria y 1º de
Bachillerato.
Objetivos de esta fase:
· Establecer un primer contacto con la Filosofía.
· Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo entre los estudiantes.
· Favorecer una comunidad de investigación.
· Explorar distintos temas filosóficos.
· Desarrollar la expresión oral.
· Aumentar la capacidad de escucha.
· Crear una comunidad de cuidado.
· Procurar la adquisición de responsabilidad ayudando a los estudiantes más pequeños a desarrollar la curiosidad y la duda.
Aquí se establecerá el primer contacto que los alumnos de primaria tengan con la filosofía y desarrollarán esa curiosidad tan propia de esta disciplina. Además, será en este momento cuando se asiente el objetivo que buscamos de crear una comunidad de cuidados.
Los cuentos se leerán a los niños y niñas de primaria durante los últimos días de colegio antes de las vacaciones de verano y en la lectura de todos ellos, asistirán toda la clase, para hacer posteriormente la puesta en común.
Cuando estos niños crezcan y lleguen a 4º de la ESO descubrirán que no es una tontería aquello que hicieron cuando eran pequeños, sino que es algo que seguiremos haciendo a lo largo de nuestra vida: desentrañar preguntas, ser curiosos y establecer las condiciones necesarias para que haya un diálogo.
Evaluación del
proyecto.
1. Criterios de Evaluación:
Participación de los estudiantes: mediante observación, medir la participación e implicación presentada por el alumnado.
Desarrollo de habilidades filosóficas: aplicado sobre todo a 4º de la ESO y, de nuevo mediante observación, se tendrá en cuenta si hay mejoría en la intervención de los estudiantes y en el planteamiento de preguntas.
Cooperación y colaboración: observar también la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipo, comunicarse y colaborar con sus compañeros durante la realización de los cuentos y de las actividades.
Calidad de las producciones: analizar la calidad y originalidad de los cuentos creados por los estudiantes en la fase de 1º de Bachillerato, así como su capacidad para provocar la reflexión en los estudiantes de 2º de Primaria.
Impacto en la comunidad educativa: medir el impacto del proyecto en el alumnado de los distintos cursos de cambio de actitudes, percepciones y prácticas relacionadas con la filosofía y el cuidado de los demás para concluir si este proyecto supone una mejoría.
2. Análisis y
Retroalimentación:
Comparación con los objetivos del proyecto: estudiar qué objetivos se han cumplido y cuáles de ellos no.
Identificación de tendencias y patrones: los datos para identificar tendencias y patrones en los estudiantes que sean necesarios potenciar o reconducir.
Retroalimentación a los participantes: proporcionar retroalimentación a los estudiantes, docentes y padres sobre los resultados del proyecto y las áreas de mejora identificadas.
Mejoras: utilizar los resultados del análisis para realizar ajustes y mejoras en el proyecto.
Comentários